sábado, 27 de octubre de 2018

La fiesta de San Juan Ante Portam Latinam

San Juan fue uno de los primeros apóstoles de Jesús junto con su hermano Santiago, hijos de Zebedeo. Murió martirizado en una caldera con aceite hirviendo. La primera iglesia dedicada al Santo fue en Roma, ante la Puerta Latina, cerca de las termas de Caracalla
Resultado de imagen de historia san juan anteportalatina

En Turra la celebramos el día 6 de mayo y nuestra iglesia lleva su nombre.

Cuenta mi padre que esta y la del Domingo del Corpus (Domingo del Señor) eran una fiestas muy alegres donde se congregaban muchas personas que querían acompañar a sus familiares y amigos, otros jóvenes en busca de novia o a pasar el día sin más.

"La fiesta de San Juan era amenizada por dulzaineros contratados por el ayuntamiento. Uno de estos dulzaineros era de Alaraz que fue a Turra muchos años.

Por San Juan había una costumbre: plantar el "mayo". Consistía en levantar el tronco de un árbol cuanto más alto mejor, cortado por algún vecino para su servicio pero que cedía a los jóvenes para que realizaran la ceremonia y al final se le devolvía al propietario. Se colocaba en pie en medio de la plaza o junto a la iglesia. Se solía hacer los primeros días de mayo para que lo contemplaran los visitantes. La noche que se plantaba, se hacía una cena entre los asistentes, jóvenes y mayores, porque no contaba la edad para asistir, el caso era que hubiera cuantos más, mejor. Así se aportaba la fuerza necesaria para levantarlo.

La cena consistía en huevos, longaniza, cordero, costilla de cerdo y panceta, todo ello cocinado a la hoguera que hacíamos con manojos de vides. La bebida era vino que el señor alcalde nos había dado, un cántaro (16 litros) y rematábamos comprando una botella de coñac.

En la cúspide del "mayo" poníamos cascarones de los huevos que nos habíamos comido y una tripa inflada que asemejaba a un chorizo.

Terminaba la jornada asistiendo a alguno que había bebido un poco más de la cuenta y después íbamos a rondar a las jóvenes a sus ventanas, despertando a los padres (no les hacía ninguna gracia) aunque se alegraban de que se acordasen de sus hijas.

Este símbolo del "mayo" permanecía todo el mes de mayo, derribándole los primeros días de junio. Ese día ya no se celebraba"

No debemos perder esta fiesta tan entrañable para nuestros padres y acudir cada año el 6 de mayo para revivir la bendición de campos y otras tradiciones que forman parte de nuestra historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario