San Benito de Nursia (Nursia, Umbría; 480-Montecasino, Lacio; 21 de marzo de 547) es el fundador de la orden de los benedictinos y patrón de Europa.
"Ora et labora" (reza y trabaja) es la regla que regía y rige la vida monástica de los benedictinos.
Aunque el titular de la Iglesia de Turra de Alba en San Juan, el patrón del pueblo para unos es San Benito Abad y para otros San Juan. La fiesta religiosa era siempre el 21 de marzo. Pasados los años, los sacerdotes decidieron celebrarla el 11 de julio.
¿De dónde procede esa celebración? ¿Existió en Turra un Estudio o ermita benedictinos? ¿Cuál es el origen del llamado "Alto de San Benito" y dónde se encuentra?
¿De dónde procede esa celebración? ¿Existió en Turra un Estudio o ermita benedictinos? ¿Cuál es el origen del llamado "Alto de San Benito" y dónde se encuentra?
Cuenta mi padre que el tio Santos tenía unas tierras que quedaban entre el antiguo camino a Galleguillos ( por encima del prado del Juncal) y el que iba a la finca de Valeros (entre las eras de Victoriano y el carretero del señor Marcelino). Este señor era tío, no sé en que grado de parentesco, de la señora Eulalia, Delfín y Remedios Hidalgo. Solía ir mucho a casa de mi abuelo Generoso y contaba como había conocido los restos de los muros de la ermita en una parcela suya. Estaba situada en lo más alto de esa zona. El señor Santos hizo o se encontró hechas unas eras empedradas, probablemente restos de aquella construcción o de otra. Cuando vendió las tierras, mi abuelo le compró algunas, entre ellas dónde en su día se había encontrado esa ermita.
Con la concentración parcelaria se la asignaron a Carlos García y después a su hijo José García.
Desaparecieron entonces el camino, las eras y cualquier vestigio de aquella construcción.
La imagen que hoy se halla en la iglesia de San Juan de Turra, procede de aquella ermita.
No es difícil pensar que si existía una ermita dedicada a San Benito, hubiera monjes de esa Orden en el lugar, dedicados al trabajo y a la oración. Estos monjes se asentarían en un lugar tranquilo, con abundante agua. Tierras de beneficencia, probablemente. Aunque la tierra en general no era demasiado fértil, si lo era la cercana a la ermita. Allí podrían tener un huerto los monjes y llevar el agua desde el cercano regato de las Cárcavas, hoyas o concavidades formadas en el terreno por la erosión de las corrientes de agua. En él manaba el agua, en otros tiempos muy clara.

Pero en 1798 con Godoy se comienza la reforma del régimen de la propiedad utilizando como herramienta fundamental la desamortización. A esta le seguirá la de Mendizábal entre 1836-1837 y Madoz en 1855. La finalidad era disminuir la deuda pública, no una reforma social. Con Mendizábal se pusieron a la venta las tierras expropiadas a la Iglesia. Como medida previa en 1835 se disolvieron las órdenes religiosas salvo las dedicadas a la enseñanza y al cuidado de enfermos.
No es difícil pensar que debido a ese motivo tuvieran que abandonar el lugar para subsistir.
El señor Santos murió cuando mi padre tenía 6 años, cuando contaba entre 87 ó 90 años en 1927. Si nació en 1840, debió vivir el abandono en que quedó la ermita y los lugares donde habitaran los monjes.
Hoy queremos recordar al Santo todos los que estamos dispuestos a que perviva esa celebración, sea el 21 de marzo, el 11 de julio o el 17 de agosto.